Mapa del sitio.

Practica-Diagnostico y resultado grupal 3º 2009

Diagnostico grupal 3º 2009.

Nombre: Apellido:

Edad: La mayoría cursa por primera vez y tienen entre 13 y 16 años , primando los de 14 años.

¿En qué barrio vives?
5-Prado, 4- Nuevo Paris, 3-Cerro, Bella Vista; 2-Paso Molino, Paso de la arena, reducto, Capurro, La teja; 1- Belvedere, Sayazo, Santa Catalina, Aires Puros

¿En que te trasladas a tu centro de estudio?
La mayoría del grupo vive a grandes distancias del liceo y por lo tanto se transporta en ómnibus

¿Te gusta dibujar? ¿Por qué?
A la mayoría les gusta lo cual es positivo

¿Te gusta la materia? ¿Por qué?
Esta muy dividido el interés por la materia.

¿Qué área de la materia te gustaría explorar?
A la mayoría le interesa la plástica, lo que menos les gusta es el técnico.

¿Con que frecuencia vas a museos, cines, teatros?
En general no frecuentan estos lugares, pero dentro de los que si, el cine es el mas visitado

¿La obra de que artista plástico conoces?
La mayoría no conoce a ninguno, solo mencionan a Leonardo Da Vinci.

¿Cómo consideras al grupo?
La mayoría lo considera un buen grupo.

Practico-Primera impresion del grupo.

Es un grupo numeroso,disperso, charlatan, se nota en la distribucion del salon el interes por participar de la clase (quienes se sientan al frente se muestran receptivos mientras que esto decae hacia el fondo del salon).
Responden bien al diagnostico, si bien considero que no es un muy buen nivel ,pero en cambio tienen mucho potencial, la clave estarà en buscar una estrategia que los motive.

Practica-DidacticaIII-Planificacion anual tentativa

Planificación anual 3º 2009.

En el transcurso de las primeras clases mediante el diagnóstico grupal y primera propuesta intentare descubrir la situación general del grupo tanto actitudinal como conceptual.

Unidad 1.
En esta primera unidad se atenderán tanto los conceptos adquiridos en el curso anterior como a los conceptos requeridos para esta primera unidad.
Se hace énfasis en la observación, el reconocimiento tanto físico como de las diversas capacidades.
Se conocen nuevas técnicas.

Unidad 2.
Esta unidad se enfocara en la interpretación y representación del lenguaje visual, sus diversas técnicas, estilos, estética.
Para esto se investigaran distintas corrientes y códigos de representación.

Unidad 3.
Unidad tres consistirá en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la unidad anterior en la obra nacional.
Sobre todo se realizaran visitas guiadas a Museos, para conocer los distintos procesos creativos en los artistas. Investigación de campo, de tipo bibliográfico, obras realizadas, incidencia en su rama. Patrimonio Nacional.
Artistas propuestos: Pintura: Blanes , Arquitectura: Eladio Dieste

Unidad 4.
Proyecto de ideación.
Mediante la ideación, proceso creativo, proyectacion y realización de un proyecto se intentaran reunir los conceptos trabajados en las unidades anteriores recurriendo a los distintos lenguajes visuales y la creatividad para su resolución.
En el proceso se intentaran descubrir las distintas capacidades personales como grupales y responder a la pregunta “¿El hombre es la medida de todas las cosas?”

Teorico-Elliot Eisner "Procesos cognitivos y curriculum"cap2

Alumna: Gisella Ramírez. Grupo: 4º A IPA. Orientación: C.V

Titulo: Procesos cognitivos y currículum.

Autor: Elliot W.Eisner

Edición: Martínez Roca

Lugar: Barcelona 1987, cap 2. “El papel de los sentidos en la formación del concepto”

Ideas claves con comentario critico: En principio plantea Eisner que el afecto tiene que ver con el sentimiento, Mientras que el la cognición tiene que ver con el conocimiento, se los marca como dos aspectos separados. Este es un planteo muy común sobre todo en mi caso, en la práctica. Yo tengo clases los sábados con 3º2 al igual que tienen física pero lo ultimo que se da en el día es dibujo por considerarse la física una materia más pensante mientras que el dibujo es mas emocional.
De esta apreciación surge el hecho de que los alumnos mas emocionales tendrán aptitudes para las artes mientras que los realmente brillantes se volcaran a las matemáticas. Es común por ejemplo el hecho de que al momento de la entrega del boletín la madre se preocupe más por una nota baja en matemática que en com. Visual.
Según Dewey: “…una verdadera obra de arte exige probablemente mas inteligencia que la mayor parte del pensamiento que se da entre quienes se enorgullecen de llamarse intelectuales”
Según Platón el conocimiento que dependía de los sentidos era indigno de confianza; Solo el pensamiento puro, sin la carga del sentimiento y los datos sensoriales, permitiría conocer lo verdadero.
Sin embargo todas las interpretaciones aportan información del mundo y cada uno realizara su interpretación de acuerdo a los términos den los que es mas competente. No por esto son más o menos inteligentes.

“El lenguaje y la formación de conceptos”
Plantea que la experiencia siempre requiere un contenido, pero la clase de contenidos que los sentidos recogen es específicamente de su naturaleza. Tenemos un vocabulario para comunicar dichas experiencias pero muchas veces este ni siquiera se le asemeja.
Es esto una característica clásica en los letrados, poetas o músicos que necesitan de muchas palabras para al menos acercarse a la idea que quieren transmitir, en cambio en el pintor esta transmisión es de carácter más abstracto.
En definitiva cuando experimentamos lo hacemos por más de un sistema sensorial y la formación de conceptos esta enraizada en estos. ¡Entonces cuan difícil es expresarlos en un solo sentido!, y cuanto más si no aunamos inteligencia con emociones para transmitirlo!

Practica-Didactica III Propuestas 1 a 3

Panificación 1ª Propuesta. Fecha: 04/04/09

Propuesta:
composición creativa lineal de altocontraste blanco-negro.
Desarrollo de la propuesta: en formato 1/8 w se pega un diseño lineal creado por la profesora al cual se le da continuidad por medio de líneas de distinto grosor, de manera que el diseño de partida se pierde para generar uno completamente nuevo y creativo.
Objetivos generales: en primera instancia se propone a modo de conocer los conceptos adquiridos en el curso anterior, así como también la creatividad del alumno y la soltura en el trazo.
Contenidos

conceptuales: equilibrio, composición dinámica, no dinámica, ritmo
procedimentales: comenzar a experimentar en la composición y creatividad personal.
experimentales: distintos grosores de líneas, posición del primer diseño

Material didáctico: pizarrón
Materiales: hoja 1/8 w, marcador negro.
Evaluación: oral grupal
En la producción final se evalúa: creatividad, trazos, prolijidad


Desarrollo de la clase

·
Paso lista (es muy difícil que hagan silencio)
· Se piden materiales para la próxima clase(hoja ¼ w, lápices 2B, 4B,6B,tabla 1/4w,carpeta)
· Se explica la propuesta( es necesario explicar mas de una vez por distracción de los alumnos)
· Se realiza la evaluación grupal
Fue una experiencia muy rica en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, se escuchan, preguntan.
Esta evaluación es tomada como repaso de conceptos adquiridos en el curso anterior, denotan falencias.
En cambio los resultados son en general muy buenos.
Al final piden repetir esta experiencia de evaluación, se los observa motivados.


Panificación 2ª Propuesta. Fecha: 18/04/09

Propuesta:
Observación del natural.
Desarrollo de la propuesta: en formato 1/4 w se realizan cuatro dibujos de observación, utilizando sus manos como modelo. Dividiendo la hoja en cuatro sectores se trabaja de la siguiente manera, 1º con el hemisferio derecho, 2º dibujo de observación lineal, 3º línea y claroscuro, 4º claroscuro
Objetivos generales: reconocimiento del dominio, grado de observación y lenguaje visual que el alumno presenta. Dominio en la expresión.
Contenidos


conceptuales: proporciones, claroscuro.
procedimentales: comenzar a experimentar en el campo de la representación. Destrezas personales y métodos de observación.
experimentales: escala de grises
Material didáctico: pizarrón, imágenes de manos
· Materiales: hoja ¼ w, lápices 2B, 4B,6B,tabla ¼ w
Evaluación: oral grupal
En la producción final se evalúa: proporciones, claroscuro, prolijidad


Desarrollo de clase
·
Se piden materiales para la próxima clase(revistas con imágenes de manos, cascola , tijera , soporte de 1/8w)
· Se explica la propuesta( es necesario explicar mas de una vez por distracción de los alumnos)
· Paso lista mientras trabajan (obtengo mejores resultados de atención)
· Se los nota muy interesados por la propuesta(es bueno desafiarlos)
· Se realiza la evaluación grupal
Fue una experiencia muy rica en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, se escuchan, preguntan.
Esta evaluación es tomada como repaso de conceptos adquiridos en el curso anterior.
Los resultados son en general muy buenos si bien les cuesta mantener relaciones de proporción.



Panificación 3ª Propuesta. Fecha: 25/04/09

Propuesta:
Foto collage.
Desarrollo de la propuesta:
en formato 1/8 w se realizan dos foto collage, utilizando manos como elemento generador de las composiciones. Dividiendo la hoja en dos sectores se trabaja de la siguiente manera, 1º orden, 2º caos.
Objetivos generales: que el alumno desarrolle su potencialidad creadora e imaginativa y alcance una expresión personal atendiendo a los conceptos trabajados

Contenidos
conceptuales:
orden, desorden, caos; ritmo uniforme, alterno, creciente decreciente; reflexión traslación, rotación.
procedimentales: continuar experimentando en el campo de la representación y destrezas personales
experimentales: elección de imágenes, ubicación, formato.
Material didáctico: pizarrón, imágenes de manos
· Materiales: revistas con imágenes de manos, cascola , tijera , soporte de 1/8w)
· Evaluación: oral grupal
En la producción final se evalúa: interés, adecuación a la consigna e integración de los conceptos trabajados en las composiciones, prolijidad.


Desarrollo de clase
· Se piden materiales para la próxima clase(hoja ¼ w, lápices 2B, 4B,6B,tabla ¼ w)
· Se explica la propuesta ( es necesario explicar mas de una vez por distracción de los alumnos)
· Paso lista mientras trabajan (obtengo mejores resultados de atención)
· No se los ve interesados por la propuesta( debo exigirles mas)
· Se realiza la evaluación grupal
Fue una experiencia muy pobre en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, no se escuchan, están muy alterados.
Esta evaluación es tomada como repaso de conceptos adquiridos en el curso anterior.
Los resultados no son muy buenos en general propio de su falta de interés.

En la fecha 09/05/09 no hay clases por fumigación se pasa planificación para el 09/05/09

Practica-Didactica III Resultado prop 1


Practica DidacticaIII-Resultado propuestas 1


Practica-resultado prop 2


Practica-Resultado prop 3


Teorico-Lectura texto hapticos y visuales

El tipo Visual:

Los ojos no son los únicos que permiten percibir un conocimiento visual. Tener la aptitud para observar, logra una significación.
“El no poseer habilidad para ver, o mejor dicho, el no advertir las impresiones visuales, no constituye siempre un factor de inhibición.
Es preciso determinar las características específicas de cada uno para determinar el proceso de creación que esta comprendido en el proceso.
El tipo visual u observador, capta las cosas por su apariencia, se siente espectador.
A partir del contorno total se integran las impresiones parciales. De lo general a lo particular.
Primero ve el contorno el cual enriquece con detalles.
Penetración visual: 1º características de la forma y estructura,2º Las variables efectos que se producen en forma y estructura.

El tipo Haptico:

El intermediario principal del individuo es el yo corpóreo, sensaciones musculares, experiencias kinestesicas, táctiles (no se convierten en visuales) y todas las experiencias que coloquen al yo en delación de valor con el mundo exterior.
Es subjetivo, síntesis de las captaciones, tamaños y espacios de valor emocional. Solo llegaran a una síntesis de sus impresiones parciales en los casos en que estén emocionalmente interesados.
Sus representantes pictóricas son altamente subjetivas.
La actividad creativa será efectiva si incluye tanto las sensaciones hapticas como las experiencias visuales.

Practica Planificacion prop 4A-B

Panificación 4 A Propuesta. Fecha: 09/05/09

Propuesta: esquema de proporciones del rostro humano, frente, perfil
Objetivos generales: Comprensión de la composición del rostro humano. Desarrollar la técnica de observación de cada alumno, conocer al otro para reconocerse a si mismo.

Contenidos
conceptuales: orden, proporciones del rostro humano, frente, perfil
procedimentales: continuar experimentando en el campo de la observación y representación personales.
recursos: guía para la construcción de cabezas

Material didáctico: pizarrón, imágenes de rostros, fotocopia, láminas
· Materiales: hoja ¼ w, lápices 2B, 4B,6B,tabla ¼ w
· Evaluación: oral grupal
En la producción final se evalúa: construcción del rostro de acuerdo a las proporciones, distribución en la hoja, prolijidad.


Desarrollo de clase
· Se piden materiales para la próxima clase(carbonilla, tiza, papel craft ¼ w)
· Se explica la propuesta ( es necesario explicar mas de una vez por distracción de los alumnos)
· Paso lista mientras trabajan (obtengo mejores resultados de atención)
· Se los ve interesados por la propuesta( los desafíos los atrapan)
· Se realiza la evaluación grupal. Esta clase fue muy provechosa respecto a la participación de los alumnos, se hizo muy dinámica. Estaban atentos.

Panificación 4B Propuesta. Fecha: 16/05/09

Propuesta: Retrato un compañero.
Desarrollo de la propuesta: una pareja de alumnos se enfrentan cara a cara para realizar el retrato del compañero (frontal9, con la técnica carbonilla)
Objetivos generales: desarrollo grado de observación y lenguaje visual que el alumno presenta. Dominio en las proporciones y expresión en una nueva técnica.

Contenidos
conceptuales:
Canon, proporciones del rostro humano, claroscuro, incidencia de la luz.
procedimentales: comenzar a experimentar en el campo de la representación. Destrezas personales y métodos de observación.
experimentales: reconocer al otro
Material didáctico: pizarrón, imágenes, dibujos.
Materiales: carbonilla, tiza, papel craft ¼ w
Evaluación: oral grupal
En la producción final se evalúa: proporciones, claroscuro, prolijidad

Desarrollo de clase

· Se piden materiales para la próxima clase(imágenes de revista hombre-mujer en distintas posiciones, papel blanco cartulina blanca, cascola, tijera, grapadora, cinta)
· Se explica la propuesta( no fue necesario explicar mas de una vez, los alumnos se encontraban atentos)
· Paso lista mientras trabajan (obtengo mejores resultados de atención)
· Se los nota muy interesados por la propuesta(es bueno desafiarlos)
· Se realiza la evaluación grupal
Fue una experiencia muy rica en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, se escuchan, preguntan.
Esta evaluación es tomada como repaso de conceptos adquiridos anteriormente.
Los resultados son en general muy buenos si bien les cuesta mantener relaciones de proporción.

Fecha: 23/05/09

En la fecha 23/05/09 se realiza lo que yo denomino “clase de equiparación” por lo cual la planificación destinada a este día se pasa para el día 30/05/09.

Desarrollo de clase

· Se piden materiales para la próxima clase(imágenes de revista hombre-mujer en distintas posiciones, papel blanco cartulina blanca, cascola, tijera, grapadora, cinta)
· En la primera hora disponemos el tiempo a hacer un llamado de atención a los alumnos, dentro de los temas que se planten se encuentran: las condiciones del salón al salir de clase ,el respeto que es necesario tanto con la institución, el docente, los compañeros y si mismos, al finalizar se plantea el compromiso que debe haber de las distintas partes. Fue una charla muy amena en la que todos participar y lograron reflexionar, tomar conciencia.
· Paso lista (obtengo mejores resultados de atención)
· Luego procedemos a lo que denomino “equiparación”, que no es mas que una verificación, un rever los distintos temas tratados en clase, con que grado de comprensión fueron adquiridos, se eliminan dudas, se responden inquietudes. Para finalmente cada alumno trabajar en aquella producción que quedo incompleta por el impedimento de alguna de estas inquietudes anteriormente planteada.
· Pegamos en el pizarrón cada una de las propuestas realizadas y comenzamos con la evaluación grupal.
Fue una experiencia muy rica en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, se escuchan, preguntan.
Esta evaluación es tomada como repaso de conceptos adquiridos anteriormente.
Los resultados son en general muy buenos, si bien muy pocos no le sacan provecho.

Practica Resultado prop 4A


Practica-Resultado prop 4B


Teorico-Practico Devolucion de la 1ª visita

16 DE MAYO
RAMIREZ, GISELLA
LICEO 56
3º2
SÁBADO 11:10
DEVOLUCIÓN

La profesora ha pegado en el pizarrón una serie de imágenes referentes para la tarea de hoy. Refiriendo a ellas repasa inicialmente lo trabajado en la clase anterior. Para lo cual ha ubicado un papel transparente sobre la fotografía de una modelo.


En segundo lugar hace referencia al tratamiento del claroscuro tal como lo han ya realizado.
Muestra tres ejemplos de como la luz influye sobre la apreciación de la figura y el fondo y en la interrelación de estos.
Finalmente presenta dos ejemplos de dibujos realizados con carbonilla y tiza uno realizado por ella (rostro mujer) y otro tomado de internet e impreso.

Explica luego como se trabajará hoy. Indica que se retratarán unos a otros por lo que van trabajar en pares. El compañero A va a dibujar al B y viceversa.
Hace pasar a una alumna como modelo. Pega otra hoja en el pizarrón y ejemplifica al respecto marca ejes, señala proporciones tal como han aprendido y dibuja el rostro de la alumna.

El pizarrón ha sido bien organizado incluso ha escrito la consigna de los materiales que deben traer para la próxima clase. Los alumnos se van ordenando en el salón. Cuesta ubicarlos pero de a poco lo hacen
Ha traído materiales. Papel de embalaje. Los alumnos han traído la carbonilla pero en general inician con el lápiz.

La profesora señala quienes comenzarán a dibujar primero y quienes inicialmente oficiarán de modelo. Ordenado el grupo para la tarea. Pasa la lista


Toma el trabajo de un alumno y muestra como ha avanzado levantándolo para que toda la clase lo vea. El clima es de taller. Todos están trabajando. Luego pasa una imagen donde se aprecia la construcción de un rostro. Tal como ellos están haciendo. En su mayoría siguen el ejemplo de la docente. Es decir han marcado la estructura de base y sobre ella construyen. Va bien. Ejemplifica con el trabajo de otro alumno. Algunos se ríen de los resultados que van apreciando. Sería bueno mostrarlos (varios) adelante a fin de que comparen resultados. Salen al recreo. Barullo normal.

La profesora se desenvuelve bien. Me ha impresionado su orden en el registro del proceso. Lo registra cuidadosamente en una cuadernola y agrega anotaciones de cuestiones puntuales de los alumnos. Emplea un sistema de calificación en colores, categorizando cuatro niveles. En cambio la libreta tiene todavía algunos baches de calificaciones y el desarrollo del curso es demasiado resumido. Ingresan del recreo. La profesora los ha llamado asomándose a la puerta del salón. Al ingresar cambian de rol las parejas (el modelo pasa a ser dibujante).

Recorro el salón. Se aprecian buenos resultados. Los alumnos están metido en la tarea. Son muy buenos muchachos. Muchos de ellos han logrado el parecido. Fundamentalmente: Maldonado, Regadis, Santoro. Pero en general va muy bien lo de las proporciones. Todos miden y construyen (hablar de Betty Edwards).

Le sugiero a la profesora que pegue los resultados en el pizarrón. Esta práctica debería ser habitual y debería acompañarse del análisis entre todos. A medida que van terminado reparan en los parecidos, se muestran, reconocen que han alcanzado en general buenos logros.


La voz de la profesora ni se siente. Me gusta su actitud respetuosa, silenciosa y llana pero segura. Esta generación viene marcada con una impronta nueva. Los alumnos también muy bien. Se acerca el fin de la clase. Algunos ya han dejado de trabajar y traen sus trabajos para agregarlos al pizarrón. Empiezan las opiniones. Dos hacen de críticos señalando con el dedo e intercambiando. La profe pone los nombres de los representados. Va muy bien. Todos observan los resultados. Luego que los ha pegado les pide a todos atender al pizarrón y dar sus opiniones. Un alumno pasa a señalar los más parecidos. La profesora pregunta sobre luces y sombras. ... Aquí hablar. Contrastes...por favor...
Debería insistirse en las proporciones. Indica como lo deberán terminar. Eriales al final de la clase el director nos informa que hubo inconvenientes con los materiales traidos (carbonilla) ya que ensuciaron paredes.

Teorico -Marin Viadel "Didáctica de la educación artística"


Practico Propuestas 5A- B-C

Planificación Propuesta 5A Fecha: 30/05/09

Propuesta:
Escultura de papel del cuerpo humano
Desarrollo de la propuesta: A partir de una imagen de revista que elegirán los alumnos de cuerpo humano, realizaran su reproducción en tres dimensiones. Escultura de papel blanco.
Objetivos: que el alumno adquiera domino y comprensión del lenguaje visual, que logre la comprensión de las proporciones del cuerpo humano. Así como la tridimensionalidad de los objetos bidimensionales.
Contenido:
Conceptual: Teoría de las proporciones humanas. Canon.
Bidimensionalidad, tridimensionalidad.
Texturas.
Procedimental: Experimentar en el campo de la representación, despertar destrezas manuales y métodos de observación.
Experimental: Propiedades del papel, tamaños, texturas, etc.
Material didáctico: pizarrón imágenes de distintas canon.
Materiales: papel, cascola, cinta, grapadora, tijera, etc
Evaluación: proporciones, adecuación a la consigna.
Aclaración: la clase del día 30/05/09 se tornó de un carácter mas teórico y experimental, mientras que el día 06/06/09 se continua con la propuesta enfocándose mas en lo critico/productivo.
Desarrollo de la clase.
Fecha: 30/05/09
Lista de materiales para la próxima clase
Teórico sobre proporciones del cuerpo humano
Comienzan a experimentar con el papel.
Paso lista, entrego láminas.
Ordenamos el salón.
Observación: les toma mucho tiempo experimentar con el papel, pero logran generar distintas texturas. Les cuesta relativamente poco relacionar la posición del modelo en dos dimensiones y llevarlo a las tres dimensiones. Sigue costando tomar en cuenta las proporciones.
Fecha: 06/06/09
Lista de materiales( escultura de papel terminada, hojas de 1/4w,lápices)
Se dispone al grupo en ronda para que todos aprecien el trabajo de todos. Se ubican los trabajos en el centro y se realiza una puesta en común, critica colectiva, se plantean dificultades, logros, etc.
Observación: esta etapa es mucho más dinámica, los alumnos logran manipular el papel con total naturalidad, hay un gran avance, se ayudan unos a otros. Dos alumnos logran terminarla. Se propone su finalización para la próxima clase.



Panificación 5ª b Propuesta. Fecha: 13/06/09

Propuesta: registro de la propuesta 5ª a
Desarrollo de la propuesta: se procede al registro de la escultura mediante croquis y fotografía, tomando en cuenta distintos ángulo, detalles e iluminación
Objetivos generales: continuar experimentando en los medios de representación, así como también la creatividad del alumno y la soltura en el trazo. Repaso de altocontraste, claroscuro, proporciones
Contenidos
conceptuales:
croquis, fotografía, iluminación , altocontraste , claroscuro y proporciones
procedimentales: continuar experimentando en la composición y creatividad personal.
experimentales: distintos iluminaciones, ángulos de observación
Material didáctico: pizarrón, croquis, dibujos técnicos
Materiales: hoja 1/8 w, lápiz 2b, 4b ,6b
Evaluación: oral grupal
En la producción final se evalúa: creatividad, trazos, prolijidad
Desarrollo de la clase
· Se piden materiales para la próxima clase(hoja ¼ w, lápices 2B, 4B,6B,tabla 1/4w,carpeta)
· Se pegan laminas de distinto carácter y se pide a los alumnos que determinen cual de todas es un croquis, explicar la razón, en búsqueda de una definición.
· Se explica la propuesta( se realizan ejemplos en el pizarrón)
· Paso lista
· Trabajan ,tienen problemas para definir las posiciones de las esculturas en los croquis, por lo cual monitoreo las distintas situaciones de modo de realizar ejemplos para toda la clase frente a cada dificultad.
· Se realiza la evaluación grupal
Fue una experiencia muy rica en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, se escuchan, preguntan.
Esta evaluación es tomada como repaso de conceptos adquiridos en el curso anterior, denotan falencias.
En cambio los resultados son en general muy buenos.
· Se experimenta en el campo de la fotografía realizándose sugerencias, las fotografías finales escogidas por los alumnos se entregaran impresas en A/4(mín 6),las cuales se entregaran junto con los croquis.

Practica-Resultado prop 5A


Practica-Resultado prop 5B-C


Teorico-Esquema sobre Diagnostico


Practica- Planificación prop 6

Panificación 6ª Propuesta. Fecha: 20/06/09

Propuesta:
realizar dos composiciones color las cuales deberán reflejar las emociones que despiertan los distintos temas musicales a escuchar.
Desarrollo de la propuesta: mientras escuchamos el tema musical seleccionado realizamos sobre soporte color de 1/8 w, una composición que lo identifique mediante la técnica collage
Objetivos generales: Incorporar el color a la composición. Reconocer la relatividad del color y sus diversas clasificaciones. Desarrollar la capacidad de atención y manual de cada alumno. Despertar la creatividad e imaginación de los alumnos haciendo uso de más de un sentido.
Contenidos
conceptuales: elementos compositivos, relatividad del color, especialidad del color.
procedimentales: continuar experimentando en la composición y creatividad personal agudizando los sentidos y la capacidad de síntesis.
experimentales: elección de colores, formas, tamaños y ubicación de los papeles.
Motivación: Tema 1 Enya
Tema 2 Juan Luís Guerra
Material didáctico: pizarrón, laminas (teoría del color), imágenes grabador, cd
Materiales: hoja 1/8 w, papel afiche, tijera, cascola
Evaluación: oral grupal
En la producción final se evalúa: adecuación a la consigna, composición representativa elección de colores, prolijidad.

Desarrollo de la clase
· Se piden entrega de carpetas para la próxima clase
· Se pegan láminas de teoría del color y repasamos conceptos trabajados en el curso anterior explicando nuevos, se exponen dudas.
· Se explica la propuesta( se realizan ejemplos en el pizarrón)
· Paso lista
· Trabajan, tienen problemas para relacionar color, forma y ritmo. Cito ejemplos para toda la clase frente a cada dificultad.
· Se realiza la evaluación grupal
Fue una experiencia muy rica en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, se escuchan, preguntan.
Esta evaluación es tomada como repaso de conceptos adquiridos en el curso anterior, denotan falencias.
En cambio los resultados son en general muy buenos.

Practica resultado prop 6- tema1


Practica Resultado prop 6-tema 2


Poligono de frec-nota 1ª Reunion EVP


Poligono de frecuencia nota general 1ª Reunión


Teórico-Elliot Eisner "Como se produce el aprendizaje artistico" cap4

Como se produce el aprendizaje artístico.

El aprendizaje artístico aborda el desarrollo de las capacidades necesarias para crear formas artísticas, el desarrollo de las capacidades para la apreciación de necesarias para la percepción estética y la capacidad de comprender el arte como fenómeno cultural. Para esto debemos atender a tres aspectos productivo, crítico y cultural.
El desarrollo artístico es producto de complejas formas de aprendizaje que se llevan a cabo a cada una de estos tres.
Incluso profesores de arte bien preparados olvidan a menudo la cantidad de esfuerzo, practica y estudio que han necesitado para lograr adquirir las habilidades que poseen en el campo del arte.
Los críticos de arte pueden identificar cuadros realizados por el mismo artista y distinguir cuando se creo la obra. El mundo visual es sumamente complejo y a medida que maduramos, aprendemos a reducir el mundo visual a ciertos símbolos visuales discursivos para dichas cualidades.
La adquisición de constancias visuales es extremadamente útil para la vida diaria, es importante organizar estas porque a menudo interfieren en nuestra visión estética.
En un momento dado, los niños pequeños se centran en un solo aspecto del mundo visual y con frecuencia, no se dan cuenta de la relación que dicha forma tiene con un campo visual más amplio.
No ser consciente de la interacción entre las formas supone impedir la consecución de las formas concreta, o conjunto de forma y unificada en la cualidad componentes parezcan tener consistencia.
Debemos prestar atención a todo lo que percibimos de un objeto o evento en cuanto al tipo de sentimiento que provoca. Con esto quiere decir que antes de que un individuo perciba la forma analítica, percibe el carácter expresivo de la forma visual, por lo tanto, experimenta la naturaleza sensible mediante su percepción.
Langer afirma que “Una obra de arte es una forma expresiva que percibimos a través de los sentidos y de imaginación que expresa sentimientos humanos”
Las múltiples concepciones de las respuestas artísticas nos inducen a plantear diversos enfoques del tema. La función del profesor es la de ayudar al estudiante para que aprenda a asociar las formas de la obra con otras experiencias que posee.
El dominio productivo del aprendizaje de arte tiene cuatro factores, habilidad del tratamiento del material, habilidad en la percepción de las relaciones cualitativas entre las formas producidas en la propia obra de arte, entre las formas observadas en el entorno y las observadas como imágenes mentales.Habilidad en inventar formas que satisfagan a quien las realiza, dentro de los límites del material con el cual esta trabajando. Habilidad en la creación de orden espacial, orden estético y capacidad expresiva.
Todo material tiene su propio carácter visual y táctil carácter que dará cuerpo a la forma que uno otorga al material.
Un individuo no solo debe haber desarrollado cierta habilidad en el tratamiento del material, sino que debe haber desarrollado también cierta habilidad en el manejo de las herramientas necesarias para trabajar dicho material.
Mientras el niño se enfrenta al problema de crear equivalentes estructurales de los objetos percibidos, tiende a descuidar las relaciones existentes entre los objetos que dibuja. El tipo de material que utiliza un niño afecta al tipo de expresión que produce. Mientras que los lápices de colores son adecuados para la expresión de sentimientos.
Los artistas expresan o proyectan su personalidad a través de su obra. La idea de que los dibujos reflejan los niveles más profundos de la personalidad la sostienen no solo muchos artistas y estudiantes de arte, sino también quienes trabajan en el campo de la terapia artística. Como reflejo del inconsciente y como modo de expresión no verbal y preverbal , se supone que el dibujo y la pintura proporcionan un acceso directo a los procesos inconscientes y preconscientes ya que tienden a pasar por alto muchos de los mecanismos de defensa empleados para controlar procesos mas cognitivos.
Lowenfeld enumera estadios en el desarrollo del arte infantil:
El estadio de garabatos( de 2 a 4 años)
El estadio preesquematico(de 4 a 7 años)
El estadio esquematico ( de 7 a 9 años)
El estadio de grupo (de 9 a 11 años)
El estadio de razonamiento ( de 11 a 13 años)
La crisis de la adolescencia.
El desarrollo de un estadio es como el despliegue de un programa genético, aunque existen tanto diferencias tanto en el grado de desarrollo entre los niños como diferencias en el grado de desarrollo talante idiosincrásico, el patrón ritmo generales de desarrollo son notablemente similares.
Un grupo de conceptos a los que Lowenfeld ha otorgado bastante atención especial en su esfuerzo por justificar el carácter del arte infantil, es el modo de percepción de hapticos y visuales.
El individuo haptico interactúa con el mundo mas como participante que como espectador. Sufre la experiencia mas de un modo altamente efectivo cenestésico; por lo tanto, sus dibujos, pinturas son literales, sino emocionalmente exagerados.
Las categorías son siempre mas simples que los fenómenos que se categorizar, y la idoneidad de categorizar cualquier cualquier evento que depende de la función para la que sirva la categoría. En este caso el objetivo es explicar con claridad alguna des de las principales diferencias entre las diversas concepciones importantes del arte infantil.
Una segunda concepción señala la importancia de los rasgos de personalidad que afectan las características de la pintura de los niños en edad preescolar. El efecto de la personalidad adquiere especial relevancia cuando los niños en edad preescolar utilizan materiales fluidos como la pintura, y nunca está totalmente ausente en el trabajo del artista.
Una tercera concepción asegura es un indice de aprendizaje de la inteligencia general.El acto de dibujar es una actividad cognitiva y esta afectado por mucha de las capacidades que inciden en la realizacion de tareas no relacionadas con el dibujo.
Una cuarta concepcion del arte infantil destaca la importancia de la herencia del patron constitutivo y considera que la capacidad o la aptitud artistica es un resultado de la interaccion de rasgos geneticos y condiciones contextuales.
La quinta destaca el carácter gradual de los estadios de desarrollo infantil e insta aque los provesores eviten intervenir en el curso natural y por lo tanto adecuado del desarrollo propio del niño.
El arte infantil esta afectado por el tipo de personalidad que posee y por una serie de arquetipos.
Cuatro factores generales afectan la produccion de formas visuales:
1-Habilidad de tratamiento del material
2-Habilidad de persepciones de relaciones de cualitativas entre las formas.
3-Inventar formas dentro de los limites del material con el cual se trabaja
4-Habilidad de orden espacial, estetico y capàcidad expresiva.
5-Capacidad de ver.
Hay como minimo dos modos principales a travez de los cuales puede darse la produccion artistica en un campo visual
1-El descubrimiento de formas que emergen de la actividad de la mano y del ojo
2-el resultado del deseo de transformar una imagen privada en material publico.
Una de las capacidades mas notables del ser humano es ir mas alla de la informacion que se le da.Pero el desarrollo artistico no es una consecuencia automatica de la madurez, sino un proceso afectado por el tipo de experiencia que tienen los niños.

Teórico- Elliot EisnerEducar “La visión artística”. cap 8

Para muchos evaluar supone asignar puntuaciones a los estudiantes de una clase.
El examen es procedimiento que se utiliza para obtener datos como objetivos de formular descripciones o valoraciones sobre una o más conductas humanas.
La puntuación es el proceso de asignar un símbolo que representa a cualquier valoración de de calidad con relación a cierto criterio.
La evaluación es un proceso, el proceso se refiere a una evaluación de los efectos que produce el currículo mientras se esta empleando. Con mucha frecuencia en el mundo de la enseñanza, los procedimientos de evaluación se utilizan al final del semestre o de una unidad de estudio.
El estudiante también se podría autoevaluar pidiéndosele que puntuase comparando el trabajo con proyectos anteriores. Pudiendo indicar los resultados obtenidos del mismo y demás apreciaciones.
Este tipo de evaluación consiste en la valoración de los resultados de una unidad educativa.
Los productos de este medio de evaluación se determinan en la medida que se al alcanzado los objetivos.
La evaluación es un elemento formador no de premio o castigo como se lo venia considerando.
La evaluación y el examen no son lo mismo. La evaluación es el proceso de formular juicios de valor sobre fenómenos importantes desde el punto de vista educativo.
Durante el curso los profesores recopilan datos para sus valoraciones, escuchan lo que dicen sus alumnos, los observan, como utilizan las herramientas, que interés demuestran, actitudes, etc.
El examen es una situación artificial.
El examen y la puntuación no son lo mismo, lo segundo tiende a no estar tan claro. Las prácticas de puntuación deben apoyarse en criterios claramente definidos, por esto es importante además de la puntuación en números o letras, generar valoraciones escritas y comunicarlas.
Es importante marcar el contexto para la evaluación se debe evaluar en distintas etapas y descubrir en que medida. De esta manera los mismos alumnos se dan cuenta de sus avances comparándolos. El problema de evaluar consiste en aplicar los criterios a la conducta del estudiante y determinar si alcanzan los objetivos.
Podríamos identificar que algunos alumnos requerirían más tiempo del que se ofrece.
Es importante observar que el procedimiento de evaluaciones que se emplea sea explicita relacionado con el concepto de educación que se posee.
Se han identificado tres contextos según los cuales evaluar: el estudiante con respecto a si mismo, el estudiante con respecto a la clase y el estudiante con respecto al criterio. En primer lugar se evaluara el dominio productivo de aprendizaje de arte y a continuación, el dominio crítico.
Una de las habilidades de la enseñanza de arte consiste en que el profesor tenga la capacidad para saber cuando debe ayudar al estudiante en la resolución de los aspectos técnicos y cuando de los aspectos técnicos de la obra.
No resulta sencillo identificar los aspectos creativos de una obra, ya que el pensamiento creativo puede ejercerse a varios niveles y formas.
Existe una ampliación de límites que es cuando a algo ya existente, contexto en el que normalmente se halla el objeto.
La invención es el proceso de emplear lo conocido para crear un objeto o una clase objetos esencialmente nuevos.
El termino de invención supone la creación de un nuevo producto que puede emplearse por si mismo de forma creativa, con lo cual se convierte en sujeto de la ampliación de limites.
La organización estética de los objetos se caracteriza por la presencia de un alto grado de coherencia y armonía. El individuo que demuestra este tipo de creatividad otorga orden y unidad a los problemas.
A modo de revisión, intenta indicar que la evaluación de un producto artístico puede centrarse en tres aspectos: técnico, estético- expresivo y creativo. La diferenciación del de la evaluación en el domino productivo y el critico y cultural, es que en el primero el objeto de la evaluación es permitir que el estudiante mejore la calidad de su obra. Y que reconozca y aprecie lo que hay en su obra.
En el dominio crítico requiere atención a las manifestaciones de respuestas no verbales a la forma visual.
Dadas estas distinciones debe quedar claro que lo que pretende la educación artística es intentar que se adquiera las sensibilidades y conocimientos que les permitan experimentar la forma visual en el plano significativo estético.

Fuente:Eisner Educar “La visión artística”,Cap 8

Teorico-Resumen libro Betty Edwards

Titulo: Aprender a dibujar, un método garantizado.
Autor: BETTY EDWARDS
Edición: © 1984 Hermann Blume Rosario, 17. Tel. 2659200. Télex 41288 hebl-e. 28005 Madrid
De que trata: Luego de sus experiencias en la práctica donde veía tanta dificultad en las personas para dibujar lo que veían comenzó a leer una serie de libros sobre la división de funciones en el cerebro, según estudios realizados en los años 50 y 60 por el equipo de Roger W. Sperry en el Instituto Tecnológico de California. Lo que, en resumen, venían decir es que ambos hemisferios del cerebro humano intervienen en las funciones cognoscitivas elevadas, pero que cada hemisferio emplea diferentes métodos o sistemas para procesar la información, pasar del procesamiento analítico y verbal (lo que en el libro llama el «modo izquierdo» o «modo—I») a un procesamiento espacial y global (al que llama «modo derecho» o «modo—D»)
Desde entonces, y en especial durante sus estudios de doctorado, se dedico a formular los principios básicos y la serie de ejercicios que componen el libro, de manera que quien lo lea aprenda a dibujar sin mayores complicaciones.

Resumen

Capitulo 1: El dibujo y el arte de montar a bicicleta.

La habilidad en el dibujo depende de la capacidad de ver como ven los artistas, y este modo de ver puede enriquecer maravillosamente la vida de uno. Plantea que en muchos aspectos, enseñar a dibujar es como enseñar a montar en bicicleta. Los profesores solemos decir: “ si practicas mucho, acabarás haciéndolo”. Pero aunque casi todo el mundo termina aprendiendo a montar en bicicleta, muchas personas nunca llegan a resolver el problema del dibujo. En términos más exactos, la mayoría de la gente nunca aprende a ver lo suficientemente bien como para dibujar. El dibujo se puede aprender y enseñar, todo el que puede escribir legiblemente tiene destreza para dibujar, la habilidad básica del dibujo está al alcance de cualquiera que pueda aprender a ver del mismo modo que un artista experimentado. El dibujo dejará libres las facultades del lado derecho del cerebro, el lado que sirve para dibujar.
En su opinión, si una persona sin preparación artística consigue aprender a cambiar su mente al modo de ver del artista -es decir, al modo del lado derecho- esa persona será capaz de dibujar sin necesidad de más aprendizaje. Dicho en otras palabras, todos ya sabemos dibujar, pero los viejos hábitos de visión interfieren con esa capacidad, bloqueándola.
Gran parte de los ejercicios del libro consisten en dibujar retratos reconocibles. Los ejercicios están diseñados para eliminar la interferencia y dejar libre la capacidad. Plantea que una razón muy importante para dibujar rostros, es que el hemisferio derecho del cerebro está especializado en el reconocimiento de rostros. Y dado que lo que queremos es ganar acceso al lado derecho del cerebro, es lógico elegir un tema con el que esté habituado a trabajar. Así, cuando comprueban que son capaces de dibujar retratos, se sienten confiados y esta confianza favorece el progreso.
Hasta dónde se llegue después de terminar el curso depende de la energía y curiosidad de cada uno. Pero lo primero es lo primero. El potencial está ahí. A veces es necesario que alguien nos lo recuerde.
Capitulo 2 El dibujo como expresión personal: El lenguaje no verbal del arte

Si considerásemos la escritura como una forma particular del dibujo expresivo, se puede decir que ya somos capaces de expresarnos con un elemento fundamental del arte: la línea. Nuestra firma, cada vez que la dibujamos, es una expresión de nuestra personalidad, sirve para algo más que para identificarnos. Está expresando nuestra individualidad y creatividad Con el dibujo se pretende no sólo mostrar el objeto representado, sino también mostrar al que lo hace. Paradójicamente, cuanto más claramente podamos percibir y dibujar lo que vemos en el mundo exterior, más claramente el espectador podrá vernos, y más aprenderemos sobre sí mismos.
Capitulo 3 El cerebro: Sus lados izquierdo y derecho.
Cualquier individuo creativo ve instintivamente posibilidad de transformar los datos ordinarios en una nueva creación, trascendiendo la materia prima empleada. Conocer ambos lados del cerebro es importante para liberar el potencial creativo. El cerebro humano presenta dos mitades redondeadas, de superficie convoluta y conectadas por el centro. Estas dos mitades se llaman «hemisferio izquierdo» y «hemisferio derecho», el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho.Los hemisferios cerebrales humanos presentan una asimetría funcional. El efecto externo más aparente de esta asimetría es el predominio del uso de una mano sobre el de la otra. La evidencia demostró que el modo del hemisferio izquierdo es verbal y analítico, mientras que el del derecho es no verbal y global. Posteriormente, Jerre Levy descubrió que el procesamiento en el hemisferio derecho es rápido, complejo, totalizador, espacial y perceptivo, y que este procesamiento no sólo es diferente, sino de complejidad comparable a la del modo verbal y analítico del hemisferio izquierdo. Parece que el hemisferio derecho procesa la información visual del modo necesario para dibujar, mientras que el hemisferio izquierdo la percibe de maneras que parecen interferir con el dibujo. Con él hemisferio derecho podemos ver cosas que son imaginarias -existen sólo en el «ojo de la mente»- o reconstruir cosas reales .Vemos las cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Cuando algo es demasiado complicado para describirlo hacemos gestos para comunicar la impresión. Y usando el hemisferio derecho somos Capaces de dibujar imágenes de nuestras percepciones.

Capitulo 4 Cruzamiento: la experiencia del cambio de izquierda a derecha

Es importante experimentar el paso de un modo a otro, el paso desde el estado ordinar verbal y analítico, al espacial y no verbal. Preparando las condiciones para este cambio y experimentando la diferencia entre ambos estados podrá usted reconocer y fomentar este estado menta nos hará capaces de dibujar. A propósito propone ejercicios referidos a dibujar perfiles con la mano izquierda y derecha .La complejidad de la forma fuerza el cambio al modo derecho. Lo que interesa en este ejercicio no es hacer un dibujo perfecto, sino tratar de sentir el cambio del modo-I al modo-D. Trate de experimentar la diferencia entre ambos modos. Cuando empiece a reconocer que ha cambiado de estado habrá dado un primer paso para aprender a controlar por voluntad consciente el lado del cerebro que emplea para cada tarea.
Otro ejercicio que propone es dibujar con una imagen guía invertida. Presumiblemente, el hemisferio izquierdo, confuso por la imagen poco familiar e incapaz de nombrar y simbolizar como es habitual en él, se echó atrás, dejando el trabajo para el hemisferio derecho. El derecho es el hemisferio adecuado para la tarea de dibujar, porque está especializado para ello y el dibujo le resulta fácil y agradable, se trata siempre de presentarle al cerebro una tarea que el hemisferio izquierdo rechace, para que el derecho pueda hacerse cargo.

Capitulo 5 Haciendo memoria: la historia del artista.

Entre los nueve y los once años de edad, la mayoría de los niños tienen pasión por el dibujo realista. Miran con ojo crítico sus dibujos infantiles y empiezan a dibujar una y otra vez ciertos temas favoritos, esforzándose en perfeccionar la imagen. Todo lo que no sea un realismo perfecto tiende a considerarse como un fallo. Muchos niños abandonan el arte como actividad expresiva por otra razón, no menos infortunada y frecuente: Personas poco consideradas que hacen comentarios sarcásticos o despectivos sobre los dibujos del niño, lo triste es que el niño puede culpar al dibujo de la humillación sufrida, en lugar de culpar al desconsiderado crítico. Aunque los dibujos de todos los niños se parecen en algunos aspectos, cada uno va elaborando por tanteo y error una imagen favorita, que se perfecciona por repetición. Los niños dibujan una y otra vez sus imágenes especiales, aprendiéndoselas de memoria y añadiendo detalles con el tiempo. Estos métodos favoritos acaban fijándose en la memoria y son asombrosamente estables. Alrededor de los cinco o seis años, los niños han desarrollado un conjunto de símbolos para dibujar un paisaje Durante este período, los niños se vuelven más detallistas en sus trabajos artísticos, esperando de este modo lograr un mayor realismo, que es su principal objetivo. Entre los nueve o diez años el interés por la composición disminuye, y las formas parecen muchas veces colocadas casi al azar en el papel. A los diez u once años, la pasión del niño por el realismo está en su apogeo. Si el dibujo no les sale «bien» -es decir, si no parece bastante realista- el niño puede desanimarse y pedir ayuda a sus profesores.
Para resumir, los estudiantes adultos que quieren aprender a dibujar generalmente no ven lo que tienen ante los ojos; es decir, no lo perciben del modo especial que se necesita para dibujar. Toman nota de lo que hay, y rápidamente traducen la percepción a palabras y símbolos, basados principalmente en el sistema de símbolos desarrollado en la infancia, y en lo que saben del objeto percibido.

Capitulo 6 Aprendiendo a dominar el sistema de símbolos: Bordes y contornos.

La autora considera que el problema principal de enseñar dibujo realista a individuos de diez años de edad en adelante está en que el cerebro izquierdo parece insistir en utilizar su reserva de símbolos memorizados cuando ya no resultan apropiados para la tarea. Habiendo utilizado ya un par de métodos para ganar acceso al modo-D. En este capitulo intenta una estrategia más drástica, que provocará un cambio más fuerte, suprimiendo por completo el funcionamiento del modo-I, la técnica se llama “dibujo de contornos puros”. La eficacia del método estaba en que los estudiantes usaran dos sentidos: la vista y el tacto.
Como método, el dibujo de contornos puros implica una intensa y atenta observación, ya que hay que dibujar contornos de una forma sin mirar el dibujo hasta que se termina. Lo que vemos son marcas ricas, profundas, intuitivas, que responden a como son las cosas, marcas que delinean la identidad del objeto. De esta manera se comienza a ver como ven los artistas, y está ya casi preparado para dibujar una imagen realista utilizando el siguiente método, al que llamamos «dibujo de contornos modificado».


Capitulo 7 Percepción de la forma de un espacio: los aspectos positivos del espacio negativo.

En dibujo, se entiende por composición el modo en que el artista ordena y distribuye los componentes de la imagen. Componentes fundamentales de una composición son las formas positivas (los objetos o figuras), los espacios negativos (zonas vacías) y el formato (la longitud y anchura relativas de los bordes de la superficie). Para componer un dibujo, el artista sitúa las formas positivas y los espacios negativos dentro del formato (el formato controla la composición). El hemisferio izquierdo puede mirar el espacio, pero encuentra la información inadecuada a su estilo, pasándosela al hemisferio derecho. De esta manera propone que se practique varias veces esta percepción de los espacios negativos, pasando de un espacio a otro, esperando hasta que queda enfocada la forma del espacio, es decir, hasta que se perciba el espacio como una forma.

Capitulo 8 Ramificaciones en todas direcciones: Un nuevo enfoque de la
Perspectiva.

Capitulo 9 Haciendo que todo encaje: la importancia de la proporción.

Una de las habilidades más importantes para ver, pensar, aprender y resolver problemas es la facultad de percibir correctamente las relaciones, entre una parte y otra, y entre las partes y el todo. Estas relaciones en dibujo se llaman proporción. espaciales una función especial del hemisferio derecho del cerebro humano. Los individuos cu trabajo requiere la estimación El dibujo realista, en particular, depende mucho de la exactitud de las proporciones. La mayoría de los estudiantes principiantes tienen problemas con la proporción: dibujan algunas partes demasiado grandes o demasiado pequeñas en relación con la forma completa.
Se ve lo que se cree. La mayoría de los estudiantes principiantes tienen problemas con la proporción: dibujan algunas partes demasiado grandes o demasiado pequeñas en relación con la forma completa Intentaremos demostrar de una manera lógica que ciertas proporciones son como son. Describe la mejor manera de dibujar rostros (Frente y perfil) y las dificultades que se presentan.

Capitulo 10 Mirando hacia delante: Dibujar retratos es fácil.

Este capítulo está dividido en tres partes: primero, instrucciones para dibujar un perfil; después, una visión «tres cuartos», con el modelo un poco girado hacia un lado, y, finalmente, la vista frontal de la cara. La cara vista de frente se ha dejado para lo último, porque el sistema de símbolos memorizados desde la infancia para representar la cara vista de frente es especialmente fuerte y persistente.
Describe entonces los ejercicios :
De perfil: un modelo -un amigo, un vecino o alguien de la familia que esté dispuesto a posar para un retrato informal-. El modelo puede estar leyendo, durmiendo, mirando la televisión, o cualquier otra cosa. Se necesitará de media hora a cuarenta minutos, con uno o dos períodos de descanso para el modelo.
El rostro en tres cuartos: Hacia los diez años de edad empiezan a intentar el dibujo en tres cuartos, posiblemente porque esta posición es particularmente expresiva de la personalidad del modelo. Aquí los jóvenes artistas se encuentran con los mismos problemas de siempre: Las percepciones visuales entran en conflicto con las formas simbólicas desarrolladas durante la infancia
La vista frontal:
Para esta etapa se deben repasar las proporciones en el óvalo básico.

Capitulo 11 El paso a la tercera dimensión: ver la luz, dibujar la sombra.

Una de las aspiraciones más fervientes de los estudiantes de dibujo es lograr que las cosas parezcan tridimensionales utilizando lo que se suele llamar «sombreado». El sombreado se basa en la percepción de cambios de tono. Estos cambios tonales se denominan valores. La escala completa de valores va del blanco puro al negro puro, existiendo infinitas gradaciones entre ambos extremos de la escala. Pero las sombras (y las zonas iluminadas), lo mismo que el espacio negativo, pueden verse como formas. Para ello utilizamos el mismo procedimiento que con el espacio negativo: primero, se enfoca la mirada en una sombra y se espera un momento mientras el hemisferio no reconoce la forma y se lo pasa al derecho. Entonces la sombra empieza a verse como una forma. Esa forma se puede pintar o dibujar y funcionará del mismo modo que las sombras del mundo real, revelando la forma exacta de un objeto tridimensional.
Este capítulo es una breve introducción a los placeres de dibujar con luces y sombras. Los ejercicios están pensados para adquirir práctica y perfeccionar la capacidad de ver y dibujar los efectos de la luz en las formas tridimensionales. Es importante, además, darse cuenta de que los ejercicios con pincel y tinta china le pueden conducir directamente a la pintura y al increíble mundo del color.

Capitulo 12 El zen del dibujo: Como hacer salir el artista que llevamos dentro.

Dibujar puede revelarnos mas cerca de nosotros mismos, algunas facetas de nuestra personalidad que podían haber quedado oscurecidas por el yo verbal. Nuestros propios dibujos pueden enseñarnos cómo vemos las cosas y nuestros sentimientos en ellas. Primero se dibuja en el modo-D, conectando sin palabras con la imagen. Luego de volver al modo verbal, podemos interpretar nuestros sentimientos y percepciones utilizando para ello los grandes talentos del hemisferio izquierdo: la palabra y el pensamiento lógico. Siga estudiando. Los grandes maestros del pasado y del presente están a su disposición, a precio razonable, en libros de arte. Estudie a los maestros, no para copiar sus estilos, sino para leer sus mentes. Deje que le enseñen a ver de maneras nuevas, inventar nuevas formas y abrir nuevos panoramas.
Considera que debemos observar cómo se desarrolla nuestro estilo estilo, protegerlo y fomentarlo. Debemos utilizar la capacidad de imaginar para resolver problemas. Considerar el problema desde varios puntos de vista. Ver las partes del problema en su verdadera proporción, instruir el cerebro para que trabaje en el problema.

Reflexión personal: este es un libro muy interesante a tener en cuenta para nuestra práctica docente. Llaman poderosamente mi atención como la autora une en el mismo ciencia , practica, anécdotas y ejemplos. Al mismo tiempo puedo reconocer que mi propia línea de trabajo no se encuentra tan alejada de este trabajo si bien por razones de tiempos en programa y año lectivo no me puedo detener por tanto tiempo en las temáticas planteadas.

Teorico-“Adolescencia posmodernidad y escuela secundaria”.

Ser adolescente en la posmodernidad.

La posmodernidad propone a la adolescencia como modelo social y a partir de esto la adolescentiza. Alain Finkieldkraut lo ubica en el hemisferio derecho del cerebro, donde también se asienta la fantasía, la creatividad, la imaginación.
Antes eran los adultos, luego con el psicoanálisis fueron los niños los objetos de investigación. Hoy por hoy son los adolescentes una etapa importante de investigación.
La adolescencia se ha institucionalizado, ahora son los padres los que intentan vestirse como sus hijos; los jóvenes acceden a la sexualidad en el momento que lo desean.
Por lo tanto el modelo clásico de adolescente no se mantiene. Este grupo es influyente en el mercado, se lo cuida y estimula como consumidor.
La duración de esta etapa se puede diferenciar ante dos términos .juventud y adolescencia. Lo segundo es un ser humano que ya paso la pubertad y que todavía se encuentra en etapa de formación ya sea en lo referente a su capacitación formal, a la estructuración de su personalidad o identidad sexual. En cambio joven , se refiere a alguien que ya ha adquirido responsabilidades y cierta cuota de poder, que a establecido su personalidad e identidad sexual.
Según Louise Kaplan (1991) esta etapa se ubica “Entre los momentos finales de la infancia y la futura adultez”.
De acuerdo a Ana Freud: “que la adolescencia recapitula la infancia y la manera en que una determinada persona ha de atravesar las necesarias etapas del desarrollo de la adolescencia esta en gran medida determinada por la modalidad de su desarrollo infantil”.
Es en esta etapa que se genera una crisis generacional entre los padres y los adolescentes, propio de la brecha generacional, es decir de las épocas que ha cada uno le toca vivir y de la educación recibida. Si bien este ha cambiado y ya no es lo que era. Esta crisis no es solamente inevitable sino también necesaria para el proceso de crecimiento. La adolescencia es de por si un momento de grandes cambios.
Existe en este periodo un duelo por el cuerpo infantil y el duelo por los padres de la infancia.
La adolescencia es un regenerador vital en el proceso de la evolución social, de manera de continuar con la tradición que tiene valor y descartar aquellos elementos que ya no son significativos.
En cierto punto se los conoce actualmente como pastiche, no hay una elaboración tan personal sino que toman elementos ya existentes, recrean un estilo masivo de ser.
Al mismo tiempo los sexos dejaron de estar rígidamente establecidos en su aspecto externo y su roles a cumplir. La ambigüedad sexual es típica en esta época. El compromiso al nivel de las relaciones ha tendido a desaparecer.
Actualmente se tendería a prolongar esta etapa a modo de inserción en la sociedad.

G.Obiols- S Di Segni “Adolescencia posmodernidad y escuela secundaria”.
Capitulo II Ka Pelusz, editora S.A, Bs.ar.1996

Teórico-"Adolescencia,postmodernidad y escuela secundaria"


Practica -Nivel del grupo Agosto


Práctica-Planificación propuesta 7

Panificación 7ª Propuesta. Fecha:

Propuesta: realizar el registro de un modelo con la tecnica tempera.
Desarrollo de la propuesta: sin mayores especificaciones que los conceptos trabajados anteriormente.Composicion, proporciones, fondo-figura,escala, se les pedira a a los alumnos que registren un modelo propuesto por la profesora.A modo de introduccion en estilo.
Objetivos generales: Incorporar el color a la composición. Desarrollar la capacidad de atención y manual de cada alumno.Trabajar con una nueva tecnica.Reconocer el estilo de diversos artistas en el el propio.
Contenidos
conceptuales: elementos compositivos, relatividad del color, especialidad del color.Estilo,paleta.
procedimentales: continuar experimentando en la composición y creatividad personal agudizando los sentidos y la capacidad de síntesis.
experimentales: elección de colores,pincelada, formas, tamaños
Material didáctico: modelo,,power point “estilo 1” corrientes pictoricas,laminas paleta,paleta pincel,como se usa.
Materiales: hoja 1/8 w, temperas, pinceles,tarritos,paños
Evaluación: oral grupalEn la producción final se evalúa: el produco final acorde al proceso de realizacion, ojo critico sobre el propio trabajo.
Desarrollo de la clase

· Paso lista
. Expongo el modelo, realizo breves explicaciones, acerca del uso de la paleta,y conceptos antes trabajados· Trabajan, tienen problemas para expresar lo que ven,rechazan la falta de limites. Cito ejemplos para toda la clase frente a cada dificultad.· Se realiza la evaluación grupal.Mesiante un power point hacera de diversas corientes explicitas en el trabajo de muchos de los alumnos.Fue una experiencia muy rica en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, se escuchan, preguntan, se encuentran orprendidos por sus propios resultados.Los resultados son en general muy buenos, de mucho provecho como ejemplo introductorio pra estilo.

Práctica-Resultado propuesta nº7


Practica-poligono de frecuencia notas E.V.P 2ª reunion


Poligono de frecuencia 2ª Reunión


Estilo

Práctica-Planificacion propuesta nº8

Panificación 8ª Propuesta. Fecha:

Propuesta: Diseño de vestuario para generaciones futuras
A partir de una imagen (pintura de artista nacional) se resolverá el diseño de un vestuario para generaciones futuras. Al mismo tiempo se realizara la investigación del autor de la obra.
Desarrollo de la propuesta: Dicha propuesta consta como mínimo de tres etapas, una de ideación, generando los esbozos de las primeras ideas, otra ya más definida donde se conocerán diversas técnicas y una ultima de presentación del trabajo realizado junto con la investigación, expuesto frente al grupo.

Objetivos generales: Que el alumno reconozca el estilo visual, un nuevo modo de expresión .Reracionamiento con artistas nacionales .Que el alumno se integre al equipo e identifique el estilo a través del trabajo en equipo.
Contenidos

conceptuales: estilo, color, estructura, diseño de moda, técnicas expresivas
procedimentales: Comparar y relacionar estilos y técnicas diversas. Adquirir códigos de representación.
Actitudinales: Actitud activa, critica y autocrítica en el proceso creativo
experimentales: distintos diseños, soportes, soportes, texturas.
Material didáctico: Power point-Diseño de modas, revistas, imágenes, Power point estilo 2(influencia del momento histórico en la moda.
Evaluación: se evaluara el proceso creativo, trabajo en equipo. Resolución de la propuesta. Exposición y fundamentacion del trabajo.

Desarrollo de la clase

En sala de informática.· Paso lista.
. Comienzo con la lectura de un material. Intercambio de ideas.
.Procedemos a mirar power point y reflexionar acerca de los vestidos que allí aparecen.
.Se realiza un debate muy interesante al respecto de lo observado.· Se explica la propuesta
.Ya en el salón de clase, se explica con modelos ejemplificando el proceso que ahora llevaran a cabo.
.Todos trabajan muy interesados y concentrados.
· Se realiza la evaluación grupal
· Se piden materiales para la próxima clase
Fue una experiencia muy rica en cuanto a la participación y aporte de los alumnos, se escuchan, preguntan.A partir de esta propuesta se continúa trabajando en busca de buenos resultados, como expresar lo que quiero.
Luego a medida que van terminando cada equipo expone su trabajo esta etapa toma tiempo, pero es muy rica en cuanto a que es un momento reflexivo por parte de los alumnos, logran justificar lo que han realizado.



Diseño de modas

Teorico-La transposición didáctica.

Transposición didáctica: es aquel objeto de saber transformado en objeto de enseñanza.
Este se presenta en el proyecto social de enseñanza aprendizaje, como contenido a enseñar.
Se plantea una relación de interacción entre:
Objeto de saber – Objeto a enseñar- Objeto de enseñanza.
Por las exigencias de trasposición didáctica surgieron diversos objetos como por ejemplo los diagramas de “Veen”, el principio de vigilancia epistemológica, este segundo da la posibilidad de un análisis científico del sistema didáctico. De la observación constante del sistema didáctico se desprenderán un uso negativo (pesimista ante la trasposición), o un uso positivo dispuesta a la búsqueda hasta la obtención de una buena.
El estudio de la transposición didáctica supone el análisis de las condiciones y de los marcos en los que esta se lleva a cabo.
A modo de síntesis podemos decir que en la medida en que se interactúa con los alumnos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, se buscara la adecuación más coherente de un sistema de transposición didáctica de manera de transmitir y transformar el objeto de enseñar en objeto de enseñanza.

Aclaración: en el material original no se adjunta fuente




Conferencia dictada por Juan Carlos Tedesco 1996


Práctico-Planificación tema 9º

Tema: visita a sala de exposiciones.
Fundamentación:los jovenes de nuestra epoca ya no visitan museos el que sea un deber los pone a prueba en cuanto a su interés por el curso.Al mismo tiempo es el unico modo de acercarlos a un espacio cultural de este tipo.
Para prepararse para el mundo en que vivimos deben aprender a ser criticos y a leer los hechos con un grado de profundidad que solo la investigacion les puede aportar, las obras de arte como tal son un testimonio de esto.
El aprender a escuchar al otro, pero tambien tener voz tienen que ser una modalidad natural en ellos , para luego poder sacar sus propias conclusiones.
Objetivo Educativo: recorrer museos que presenten una distinta tematica para diferenciar el concepto de un museo y de un Centro cultural.
Hacercarse al arte nacional de manera responsable, critica y reflexiva.
Valoración de patrimonio, y estilos.
Continuar integrando a los alumnos y que tengan voz.
Contenidos.
Conceptuales:
El museo y su ubicacion en nuestro medio .
Los artistas nacionales, su formación, produccion e importancia.Identificación de estilos en las obras de arte.
Análisis crítico de obras de arte en grupos, estudiando su estilo, si es más mimético o no, si refleja los intereses de su época, cómo se utiliza la materia en relación a la temática, cómo interpreta el artista la realidad y como la transmite.
Procedimental:Comparacion de espacio fisico y funcionamiento de lugares de exposicion;de estilos y obras.Investigacion y observacion.El trasfondo histórico, social, político, cultural, religioso, geográfico de cada obra y cómo éstos influyen en la representación.
Actitudinal:De observacion , reflexiva ,critica de análisis y comparación entre los rasgos que caracterizan una cultura yla representacion de esta en una obra.
Metodología
Tecnica:
se procedera a la apreciacion individual y reflexion grupal en su mayor parte en equipo.
Estrategia: La observacion como punto de partida y la investigacion como forma de verificacion.
Propuestas:
1º-Se solicita a los alumnos que concurran al Museo de Bellas Artes Juan Manual Blanes se encuentra ubicado en la Avenida Millán 4015. Concurriran alli sin informacion previa a conocer y observar de manera critica tanto el museo ( edificio, donde esta implementado, funcionamiento).Para luego concurrir a clase con los datos recabados y realizar una puesta en comun.
2º-Recabada esta informacion se procede a trabajar en clase en equipos de no mas de cuatro a modo de discutir el material entregado por la profesora donde se relata tanto la formacion de de Juan Manuel Blanes, retratista, pintor gauchesco, de episodios historicos, y de su perfeccionamiento a lo largo de su vida como artista pictorico.
Luego del trabajo en equipos se procede a realizar la puesta en comun de los equipos
3º-Nuevo desafío se le pide esta vez a lo alumnos visitar el Centro cultural de España ubicado en Rincón 629.Con la misma finalidad que en la anterior oportunidad solo que esta vez se les pide observen detenidamente la exposición Antologica de Cristiani de su sala principal.
4º-Luego se realiza la exposición de la informacion recabada.
Organizacion:Estas consignas se cumpliran en diferentes etapas de acuerdo al interés de los alumnos.
Materiales didacticos: libros,catalogos,reproducciones
Evaluacion: oral grupal y particular, aportes, referencias, inquietudes.

Exposición antológica 1963-1989 Ernesto Cristiani (Montevideo, 1928-1989)

Introducción.

El día martes 29 de setiembre de 2009 a las 19 hs se realizo en el Centro cultural de España en Montevideo la exposición antológica 1963-1989 Ernesto Cristiani (Montevideo, 1928-1989)
Maestro y director de escuela en la educación primaria, artista plástico y poeta. Estudió pintura con Vicente Martín, Eduardo Amézaga y Lino Dinetto. Realizó exposiciones individuales y colectivas tanto en Uruguay como en el extranjero. Publicó en 1960 el libro Estructuras concebido a fines de la década de los 50.
De la mano del curador invitado Manuel Neves (Montevideo, 1973)
Crítico y curador. Miembro de AUCA (Asociación Uruguaya de Críticos del Arte) y de AICA(Asociación Internacional de Críticos de Arte - UNESCO). Diplomado en la Escuela de AltosEstudios en Ciencias Sociales de París. Quien diera una conferencia sobre la obra de Ernesto Cristiani el dia martes 27 de octubre , 19:30 hs . (a la cual no pude asistir)
En el marco del programa de investigación histórica se presenta esta exposición antológica de Ernesto Cristiani. Esta muestra intenta, a través de una selección de obras
producidas durante la década de los 60, 70 y 80, mostrar un panorama comprensivo de la obra de Cristiani como artista plástico y poeta de vanguardia y, asimismo, desde la relación que estableció con su trabajo como docente.

Aproximación al artista: su vida -sus obras.


Ruisdael Suare z, Ernesto Cristiani, 1967.
Durante la década de 1950 el artista comenzó su actividad profesional como docente en la educación primaria y, simultáneamente, a interesarse por las artes plásticas y la literatura.
Cristiani debutó en marzo de 1950, con 21 años, como maestro de primer grado, en una suplencia en una escuela en Rincón de la Bolsa, departamento de San José. La actividad docente se mantuvo relacionada de una forma u otra con su actividad como artista plástico y como escritor. En esta primera etapa de vida profesional se destaca, en primer lugar, su afianzamiento como pedagogo; en segundo lugar, su acercamiento al mundo de las artes plásticas, con esporádicas experimentaciones en pintura. “Se puede entender la actividad docente de Cristiani como un elemento más de su proyecto artístico, en la medida en que se centraba en abordar la realidad tanto al intentar una lectura de ésta como al intentar intervenirla de alguna forma. La docencia será para Cristiani un espacio en el que las artes plásticas ocupan un lugar fundamental, no sólo en la familiarización del alumno con elementos técnicos propios del dibujo o la pintura, de posible utilidad en la formación futura como profesional, sino como elemento clave en su formación íntegra, al que se le otorga una importancia similar a la de las matemáticas o el idioma español.”(1)
El artista no sólo imparte cursos de historia del arte, adaptados para estudiantes y docentes, o escribe regularmente en publicaciones escolares y revistas pedagógicas sobre el rol fundamental que cumplen las artes plásticas en la formación del alumno, sino que relaciona directamente la vanguardia artística uruguaya con los espacios educativos de las escuelas de enseñanza primaria, organizando exposiciones y charlas de artistas clave del arte uruguayo. Entre fines de la década de 1950 y durante los 60, Cristiani organiza las exposiciones 19 artistas de hoy, en la Escuela Artigas de San José 1, y José
(1)Neves Manuel, Catálogo Ernesto Cristiani, Centro Cultural de España 2009, Montevideo, pág. 13
Cúneo y José Pedro Costogliolo, en la Escuela N° 129 del barrio Curva de Maroñas, en agosto de 1963 y mayo de 1965, respectivamente.
La primera exposición individual de Ernesto Cristiani, se realiza en el Museo Pedagógico entre los días 9 y 24 de agosto de 1953, acompañada de una conferencia del mismo y de la crítica de arte Celina Rolleri(no se conservan ejemplares ni reproducciones fotográficas de las obras expuestas,)
No conforme con su trabajo , abandona la pintura algunos años, durante los cuales se dedicó a experimentar con la poesía, género en el que publicó, a fines de la década, el libro Estructuras a través de un uso particular del discurso verbal regido por el verso como parámetro fundamental (esto es: por líneas que funcionan como unidades rítmicas de la cadena de significantes en donde la dimensión temporal del lenguaje lo abarca todo).
Cuando Cristiani vuelve a pintar 4, en 1962 Algunos artistas, como Jorge Páez Vilaró y Agustín Alamán, quienes realizaron una obra que se interesaba por representar la figura humana.A éstos se sumó Nelson Ramos y el conocido ilustrador Hermenegildo Sábat.
Esta generación intenta una renovación desde el interior mismo de esa abstracción al interesarse de formas muy variadas por la representación de la condición humana. Los críticos de la época identificaron estos trabajos como un monstruismo, característico de la Nueva Figuración.
Ernesto Cristiani y Ruisdael Suárez rápidamente se integran a esta generación de artistas
denominada Nueva Figuración. Pero la suya a diferencia del grupo de artistas antes nombrados, no tiene como base la riqueza material sino una superficie en la que se combinan un contraste violento entre colores como el negro y el rojo y la utilización del collage.
En la obra producida por Cristiani y Suárez en la segunda mitad de la década de los 60´ se puede constatar, por un lado, elementos formales del Pop Art y, por otro, el continuo interés en representar la figura humana.
En ese sentido se puede decir que estos artistas no pueden entender la representación de
la figura humana en su contingencia contemporánea sin tomar en cuenta la imagen proyectada de ella por los medios de comunicación.
“Hay que ir más allá de estos dos puntos de vista y no analizar la obra producida por Cristiani y Suárez entre los años 1965 y 1969 meramente como una obra en la que podemos constatar elementos formales del Pop Art. Es decir, un realismo frío e
impersonal que reproduce las imágenes producidas por la sociedad de consumo y los medios de comunicación simplemente como una influencia del Pop Art y su adaptación local. Por eso diremos que lo se que produce es la transferencia de ese Pop Art en la escena local. “(2)
En los 70, los debates sobre el lugar del artista, el arte como vehículo de ideas políticas, la democratización del arte y los anhelos de incidir de una forma u otra en un proyecto político que apuntara un cambio radical de la sociedad–al decir de Gabriel Peluffo Linari–, marcarán el clima de esos años en las prácticas del dibujo. Ya en la obra producida en los 80 la problemática social constituye el principal interés del artista. El tema principal son los problemas económicos y las decisiones políticas. En definitiva, esta obra es un legado de claridad y compromiso artístico.
El sábado 18 de noviembre de 1989, con 62 años, Ernesto Cristiani nos abandonó. Unos
meses antes el artista escribía: “Y hoy, 1988, estoy más que nunca en la realidad y trato de traducirla plásticamente”.

(2)Neves Manuel, Catálogo Ernesto Cristiani, Centro Cultural de España 2009, Montevideo, pág. 28
Elementos formales de la exposición.


Para esta exposición la sala fue especialmente preparada se generaron nuevos espacios a partir de paredes de yeso. Al ingreso encontramos una en la cual nos enfrentamos a un dibujo (retrato de Cristiani) luego de ingresar nos encontramos con distintos espacios dentro de la misma sala. Dichos espacios fueron especialmente marcados para determinar un periodo en la producción del artista, dicha organización es a la vez cronológica y por “corriente” dentro de la que se definiría su obra.
También dicha separación se ve marcada por los colores que se dispusieron para cada pared y periodo comenzando por las paredes azules (1963-1968), luego las rojas (1967-1972), paredes blancas para los dibujos y amarillas para el periodo que corresponde a los 80`. Al tiempo que determinan cada periodo, considero que dichos colores se adecuan perfectamente a la temática de las obras del propio Cristiani. También encontramos al fondo de la exposición una computadora con información acerca de la muestra y una vitrina con fotografías y recortes de la vida y obra del artista.
En cuanto a la iluminación, si bien es tenue existen focos bien dirigidos hacia cada obra los cuales no permiten que los mismos se pierdan en los fondos tan vivos de las paredes.
Todos estos elementos en conjunto permiten una estadía muy amena en la exposición e invita a quedarse mucho tiempo, sobre todo por lo sorprendente de la técnica.
A continuación se presenta una planta esquemática de la organización de la sala para la exposición.
Apreciaciones personales acerca de la exposición y las obras de arte


A modo de reflexión luego de transcurridas las etapas puedo decir que la exposición me sorprendió mucho, desde como fue organizada hasta la aclimatación musical. En general resulta muy atractiva.
Igualmente sin dicha estructura las obras tienen mucho valor de por si me intrigo mucho la técnica debido a que tal vez en la primera etapa (a) se puede reconocer la mano del artista mientras que en la segunda(b) se divisan planos casi perfectos que no permiten reconocer la mano del hombre casi al punto de parecerse a un “ploteo” de diseño grafico.
En la parte de los dibujos se puede ver una carga ideológica donde los ciclistas representan claramente el esfuerzo y el sobrellevar los obstáculos. Mientras que en el dibujo de los gauchitos si le sacáramos una foto a cada dibujo y lo organizáramos en secuencia casi podría generar una historia en movimiento.
Ya sobre la última etapa (c) los cuadros son de carácter altamente críticos de una realidad que esta viviendo y vuelve a recurrir a elementos de las primeras etapas. Como por ejemplo los diarios, que si bien no deja de utilizarlos parecen ocultos casi indetectables o en pequeñas proporciones en estas primeras etapas al contrario de la última en la que los expone notoriamente al igual que su postura ideológica.
El hecho de que fuera docente agrega un plus a su trabajo ya que utilizo su s conocimientos plásticos y pedagógicos de manera integral, sin olvidar la escritura, si bien considero que sus composiciones escritas no dejan de ser pequeñas piezas de arte, ya que se encuentran presentes la composición, el ritmo y la estructura.
En conclusión considero la exposición y las obras en general de mucho provecho para continuar profundizando.