Introducción.
El día martes 29 de setiembre de 2009 a las 19 hs se realizo en el Centro cultural de España en Montevideo la exposición antológica 1963-1989 Ernesto Cristiani (Montevideo, 1928-1989)
Maestro y director de escuela en la educación primaria, artista plástico y poeta. Estudió pintura con Vicente Martín, Eduardo Amézaga y Lino Dinetto. Realizó exposiciones individuales y colectivas tanto en Uruguay como en el extranjero. Publicó en 1960 el libro Estructuras concebido a fines de la década de los 50.
De la mano del curador invitado Manuel Neves (Montevideo, 1973)
Crítico y curador. Miembro de AUCA (Asociación Uruguaya de Críticos del Arte) y de AICA(Asociación Internacional de Críticos de Arte - UNESCO). Diplomado en la Escuela de AltosEstudios en Ciencias Sociales de París. Quien diera una conferencia sobre la obra de Ernesto Cristiani el dia martes 27 de octubre , 19:30 hs . (a la cual no pude asistir)
En el marco del programa de investigación histórica se presenta esta exposición antológica de Ernesto Cristiani. Esta muestra intenta, a través de una selección de obras
producidas durante la década de los 60, 70 y 80, mostrar un panorama comprensivo de la obra de Cristiani como artista plástico y poeta de vanguardia y, asimismo, desde la relación que estableció con su trabajo como docente.
Aproximación al artista: su vida -sus obras.
Ruisdael Suare z, Ernesto Cristiani, 1967.
Durante la década de 1950 el artista comenzó su actividad profesional como docente en la educación primaria y, simultáneamente, a interesarse por las artes plásticas y la literatura.
Cristiani debutó en marzo de 1950, con 21 años, como maestro de primer grado, en una suplencia en una escuela en Rincón de la Bolsa, departamento de San José. La actividad docente se mantuvo relacionada de una forma u otra con su actividad como artista plástico y como escritor. En esta primera etapa de vida profesional se destaca, en primer lugar, su afianzamiento como pedagogo; en segundo lugar, su acercamiento al mundo de las artes plásticas, con esporádicas experimentaciones en pintura. “Se puede entender la actividad docente de Cristiani como un elemento más de su proyecto artístico, en la medida en que se centraba en abordar la realidad tanto al intentar una lectura de ésta como al intentar intervenirla de alguna forma. La docencia será para Cristiani un espacio en el que las artes plásticas ocupan un lugar fundamental, no sólo en la familiarización del alumno con elementos técnicos propios del dibujo o la pintura, de posible utilidad en la formación futura como profesional, sino como elemento clave en su formación íntegra, al que se le otorga una importancia similar a la de las matemáticas o el idioma español.”(1)
El artista no sólo imparte cursos de historia del arte, adaptados para estudiantes y docentes, o escribe regularmente en publicaciones escolares y revistas pedagógicas sobre el rol fundamental que cumplen las artes plásticas en la formación del alumno, sino que relaciona directamente la vanguardia artística uruguaya con los espacios educativos de las escuelas de enseñanza primaria, organizando exposiciones y charlas de artistas clave del arte uruguayo. Entre fines de la década de 1950 y durante los 60, Cristiani organiza las exposiciones 19 artistas de hoy, en la Escuela Artigas de San José 1, y José
(1)Neves Manuel, Catálogo Ernesto Cristiani, Centro Cultural de España 2009, Montevideo, pág. 13
Cúneo y José Pedro Costogliolo, en la Escuela N° 129 del barrio Curva de Maroñas, en agosto de 1963 y mayo de 1965, respectivamente.
La primera exposición individual de Ernesto Cristiani, se realiza en el Museo Pedagógico entre los días 9 y 24 de agosto de 1953, acompañada de una conferencia del mismo y de la crítica de arte Celina Rolleri(no se conservan ejemplares ni reproducciones fotográficas de las obras expuestas,)
No conforme con su trabajo , abandona la pintura algunos años, durante los cuales se dedicó a experimentar con la poesía, género en el que publicó, a fines de la década, el libro Estructuras a través de un uso particular del discurso verbal regido por el verso como parámetro fundamental (esto es: por líneas que funcionan como unidades rítmicas de la cadena de significantes en donde la dimensión temporal del lenguaje lo abarca todo).
Cuando Cristiani vuelve a pintar 4, en 1962 Algunos artistas, como Jorge Páez Vilaró y Agustín Alamán, quienes realizaron una obra que se interesaba por representar la figura humana.A éstos se sumó Nelson Ramos y el conocido ilustrador Hermenegildo Sábat.
Esta generación intenta una renovación desde el interior mismo de esa abstracción al interesarse de formas muy variadas por la representación de la condición humana. Los críticos de la época identificaron estos trabajos como un monstruismo, característico de la Nueva Figuración.
Ernesto Cristiani y Ruisdael Suárez rápidamente se integran a esta generación de artistas
denominada Nueva Figuración. Pero la suya a diferencia del grupo de artistas antes nombrados, no tiene como base la riqueza material sino una superficie en la que se combinan un contraste violento entre colores como el negro y el rojo y la utilización del collage.
En la obra producida por Cristiani y Suárez en la segunda mitad de la década de los 60´ se puede constatar, por un lado, elementos formales del Pop Art y, por otro, el continuo interés en representar la figura humana.
En ese sentido se puede decir que estos artistas no pueden entender la representación de
la figura humana en su contingencia contemporánea sin tomar en cuenta la imagen proyectada de ella por los medios de comunicación.
“Hay que ir más allá de estos dos puntos de vista y no analizar la obra producida por Cristiani y Suárez entre los años 1965 y 1969 meramente como una obra en la que podemos constatar elementos formales del Pop Art. Es decir, un realismo frío e
impersonal que reproduce las imágenes producidas por la sociedad de consumo y los medios de comunicación simplemente como una influencia del Pop Art y su adaptación local. Por eso diremos que lo se que produce es la transferencia de ese Pop Art en la escena local. “(2)
En los 70, los debates sobre el lugar del artista, el arte como vehículo de ideas políticas, la democratización del arte y los anhelos de incidir de una forma u otra en un proyecto político que apuntara un cambio radical de la sociedad–al decir de Gabriel Peluffo Linari–, marcarán el clima de esos años en las prácticas del dibujo. Ya en la obra producida en los 80 la problemática social constituye el principal interés del artista. El tema principal son los problemas económicos y las decisiones políticas. En definitiva, esta obra es un legado de claridad y compromiso artístico.
El sábado 18 de noviembre de 1989, con 62 años, Ernesto Cristiani nos abandonó. Unos
meses antes el artista escribía: “Y hoy, 1988, estoy más que nunca en la realidad y trato de traducirla plásticamente”.
(2)Neves Manuel, Catálogo Ernesto Cristiani, Centro Cultural de España 2009, Montevideo, pág. 28
Elementos formales de la exposición.
Para esta exposición la sala fue especialmente preparada se generaron nuevos espacios a partir de paredes de yeso. Al ingreso encontramos una en la cual nos enfrentamos a un dibujo (retrato de Cristiani) luego de ingresar nos encontramos con distintos espacios dentro de la misma sala. Dichos espacios fueron especialmente marcados para determinar un periodo en la producción del artista, dicha organización es a la vez cronológica y por “corriente” dentro de la que se definiría su obra.
También dicha separación se ve marcada por los colores que se dispusieron para cada pared y periodo comenzando por las paredes azules (1963-1968), luego las rojas (1967-1972), paredes blancas para los dibujos y amarillas para el periodo que corresponde a los 80`. Al tiempo que determinan cada periodo, considero que dichos colores se adecuan perfectamente a la temática de las obras del propio Cristiani. También encontramos al fondo de la exposición una computadora con información acerca de la muestra y una vitrina con fotografías y recortes de la vida y obra del artista.
En cuanto a la iluminación, si bien es tenue existen focos bien dirigidos hacia cada obra los cuales no permiten que los mismos se pierdan en los fondos tan vivos de las paredes.
Todos estos elementos en conjunto permiten una estadía muy amena en la exposición e invita a quedarse mucho tiempo, sobre todo por lo sorprendente de la técnica.
A continuación se presenta una planta esquemática de la organización de la sala para la exposición.
Apreciaciones personales acerca de la exposición y las obras de arte
A modo de reflexión luego de transcurridas las etapas puedo decir que la exposición me sorprendió mucho, desde como fue organizada hasta la aclimatación musical. En general resulta muy atractiva.
Igualmente sin dicha estructura las obras tienen mucho valor de por si me intrigo mucho la técnica debido a que tal vez en la primera etapa (a) se puede reconocer la mano del artista mientras que en la segunda(b) se divisan planos casi perfectos que no permiten reconocer la mano del hombre casi al punto de parecerse a un “ploteo” de diseño grafico.
En la parte de los dibujos se puede ver una carga ideológica donde los ciclistas representan claramente el esfuerzo y el sobrellevar los obstáculos. Mientras que en el dibujo de los gauchitos si le sacáramos una foto a cada dibujo y lo organizáramos en secuencia casi podría generar una historia en movimiento.
Ya sobre la última etapa (c) los cuadros son de carácter altamente críticos de una realidad que esta viviendo y vuelve a recurrir a elementos de las primeras etapas. Como por ejemplo los diarios, que si bien no deja de utilizarlos parecen ocultos casi indetectables o en pequeñas proporciones en estas primeras etapas al contrario de la última en la que los expone notoriamente al igual que su postura ideológica.
El hecho de que fuera docente agrega un plus a su trabajo ya que utilizo su s conocimientos plásticos y pedagógicos de manera integral, sin olvidar la escritura, si bien considero que sus composiciones escritas no dejan de ser pequeñas piezas de arte, ya que se encuentran presentes la composición, el ritmo y la estructura.
En conclusión considero la exposición y las obras en general de mucho provecho para continuar profundizando.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario